Terapia de Acupuntura.

¿Qué es? 


Es la terapia complementaria más conocida, que se originó en China hace más de 3000 años. La Medicina Tradicional China (MTC) construyó mapas del cuerpo humano donde se señalan unos canales a través de los cuales fluye la energía vital (Qi) de nuestro cuerpo, llamados meridianos.

 

La acupuntura es uno de los componentes de la medicina tradicional oriental y junto con la moxibustión y la herbolaria son los métodos terapéuticos más antiguos que se conocen. En diciembre de 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó la decisión de recomendar el tratamiento acupuntural en la atención de 43 enfermedades, por haber demostrado su eficacia y eficiencia en el tratamiento y su rehabilitación. Entre estas, enfermedades que cursan con dolor crónico y degenerativas. Con el pasar de los años y múltiples investigaciones científicas al rededor del mundo otorgan validez a esta técnica no solo a nivel paliativo, sino como un coadyuvante de la medicina convencional.  


¿En qué esta basada? 


Según la acupuntura, en total se tienen 14 meridianos, 12 son principales y bilaterales (a la derecha e izquierda del cuerpo), y llevan el nombre del órgano al que dirigen; los 2 restantes se encuentran en la línea media, el de localización posterior es llamado Vaso Gobernador y el anterior es llamado Vaso Concepción, y se denominan meridianos extras, ya que fueron descubiertos más recientemente.

 

Existen 2 direcciones de flujo de energía o principios dinámicos o polaridades (yin y yang), dentro de estos canales. Estos representan la dualidad. Las enfermedades o patologías aparecen cuando se produce un trastorno en el flujo energético, es decir, un desequilibrio de energía entre estas dos fuerzas.

 

Para la atención de la patología, se ha de determinar el lugar exacto de la alteración del flujo de energía para tratarlo mediante la estimulación con inserción de agujas en los puntos clave y así poder restablecer el funcionamiento del cuerpo. Se reconoce que existen 365 puntos dentro de los 14 meridianos, llamados Jing Xue; también existen puntos fuera de los meridianos conocidos como puntos curiosos (Qi Xue) o puntos dolorosos (Ashi Xue).


¿Cómo funciona?


1.    Inicia con la inserción de la aguja que envía información por la vía aferente por los ganglios raquídeos 👉 ganglio posterior 👉 asta posterior medular 

💫 Siendo esta la neurona de primer orden


2.   Activa fibras II y III que estimulan de manera excitatoria la médula espinal 👉 llega a asta posterior medular a láminas de Rexed 1,2 y 3

💠    la neurona estimulada en médula es la endorfinergica (encefalinas y dinorfinas) opiáceos que inhiben en la pre sinapsis, a nivel medular el dolor. Efecto paliativo. 


3. y la modulación inhibitoria por el sistema de control segmentario (circuito intrinseco espinales) y vías descendentes bulbo espinales.

      💠    Pasa a los centros superiores donde activa respuestas vegetativas (glandulares), motoras y emocionales (función Zu Chie depuradora).


4.    Fomentando la homeostasis es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior. 

Creación de Samantha Campos Valdés 

 


Bibliografia 



RA M, JB H. Henry's clinical diagnosis and management by laboratory methods. 22nd ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2011

Maciocia G. Los Fundamentos de la Medicina China. 1st ed. Madrid: Elsevier Limited; 2015.

Mendez Oteo, F., 1979. Fundamentos De Acupuntura. 2nd ed. Academia de medicina tradicional.

 Jácome Roca, A., n.d. Historia De Los Receptores. Bogotá: Academia Nacional de Medicina


Comentarios